· Inaugura alcaldesa escultura popular compuesta por una yunta y retablo elaborados por creadores mexicanos
· Obra que honra uno de los rasgos culturales más importantes del municipio
Metepec, Estado de México, 14 de diciembre de 2014. En una de las plazoletas del acceso principal al Pueblo Mágico de Metepec que forma parte de la obra del Jardín Lineal, se erige la escultura de San Isidro Labrador, la cual está acompañada de una yunta y un retablo, personaje y elementos que honran el origen agrícola y artesanal de este municipio, afirmó la alcaldesa.
En una significativa ceremonia en la que estuvieron presentes mayordomos y fiscales de ocho comunidades de la demarcación, la presidenta municipal de Metepec inauguró la figura monumental de 1.80 metros de altura que corresponde al santo patrono de la agricultura San Isidro Labrador y una yunta de casi dos metros sobre el piso, elaboradas por el escultor zacatecano Carlos Díaz Hernández, así como un retablo realizado en barro pigmentado por el maestro del arte popular de Metepec, Rodolfo Sánchez Fierro.
La presidenta municipal destacó que la figura integral que se exhibe a un costado del puente de Metepec, es un homenaje al pueblo y a su gente, “es un reconocimiento a nuestros antepasados que dieron vida a las hermosas tradiciones que hoy vivimos y que celosa y afortunadamente resguardan hoy los vecinos en sus festividades originales”.

La alcaldesa refirió que su gobierno se suma al trabajo colectivo de la comunidad, tal es el caso dijo, de la implementación desde el año pasado de la Ley seca durante los diferentes paseos en honor a San Isidro, regresando así la esencia de la festividad en un ambiente seguro y digno para los participantes y quienes disfrutan de esta verbena.

En el acto asistieron el presidente de la Asociación de Cuadrillas en Veneración a San Isidro Labrador, Guillermo Maya, así como familiares y miembros de las cuadrillas de las localidades de San Jerónimo Chicahualco, San Salvador Tizatlalli, San Gaspar Tlahuelilpan, San Lucas Tunco, San Sebastián, San Miguel Totocuitlapilco, San Francisco Coaxusco y Santa María la Magdalena Ocotitlán.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario